miércoles, 21 de octubre de 2015

Producción de azúcares en las plantas y forma humana de producción: ¿Similitud o diferencia?

Cuando uno menos lo espera, dos temas pueden poseer una relación oculta. Esto ocurre en el caso del ciclo de producción de azúcares en las plantas y la forma en que la humanidad produce desde la revolución industrial (Ver vídeo a continuación).



Ambos procesos son generadores de productos; en el caso de la producción de azúcares en las plantas, la cual ocurre a través de la fotosíntesis, es un ciclo compuesto de dos fases: la fase lumínica y el ciclo de Calvin. (Ver figura 1)

Figura 1: Fotosíntesis en un planta.

Fuente: Domestika, 2012.

La fotosíntesis en un proceso cíclico, el cual produce una cierta cantidad de moléculas, pero a su vez, durante la producción, genera las moléculas necesarias para que el ciclo se siga llevando a cabo de manera óptima y eficiente, sin agotar ningún recurso existente en el proceso.
Por el contrario,  la forma en que la humanidad produce desde la revolución industrial, es completamente distinta. Se trata de un proceso lineal, basado en el consumo y producción de recursos, pero durante este proceso no se generan los recursos necesarios para que no se agoten los usados al comienzo, rompiendo así la ciclicidad y produciendo un agotamiento y deterioro de los recursos disponibles. (Ver figura 2)


Figura 2: Agotamiento de los recursos naturales

Fuente: Michael Aguirre, 2011.

Si analizamos la efectividad de estos dos procesos, el primero (ciclo de producción de azúcares en las plantas) es más eficiente debido a su comportamiento cíclico, no agota ni deteriora los recursos existentes para llevar a cabo su funcionamiento, por el contrario, ocupa de la mejor manera posible cada uno caracterizándose así como un proceso altamente efectivo, definido y por sobre todo, sustentable.
Llevado a nuestra situación actual como humanidad, se ve claramente el por qué ahora el mundo en general se ha comenzado a preocupar y generar posibles soluciones a la escasez de recursos, debido a que el proceso lineal de la producción que se ha llevado a cabo desde la revolución industrial ha generado que ingrese más de lo que resulta al finalizar el proceso.

Bibliografía:
Organización de Estados Iberoamericanos (2014) Agotamiento y destrucción de los recursos naturales. URL: http://www.oei.es/decada/accion23.htm (acceso Octubre 20 2015)

No hay comentarios:

Publicar un comentario