miércoles, 21 de octubre de 2015

Machos v/s hembras en la reproducción

La reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo.(Audesirk, 1997). 

Según Audesirk, en casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del período de crecimiento máximo.Cabe notar que la reproducción puede ser tan sexual como asexual.

La reproducción sexual es una actividad biológica altamente costosa, que recorta la inversión genética individual a la mitad. En el caso de las hembras, gastan más energía para producir gametos, además de que deben llevar a cabo la etapa de gestación, por lo que su éxito reproductivo es constante. En cambio, la capacidad de apareamiento de los machos (debido al tipo de gameto que producen) es potencialmente ilimitada, lo que hace razonable suponer que las hembras sean un recurso escaso. Cuando un sexo (en este caso la hembra) se convierte en un recurso limitante para el otro, el resultado consiste en un incremento en la competencia entre los miembros del sexo accesible (en este caso el macho) para aparearse con ejemplares del sexo limitante. Esto genera una asimetría en la inversión energética en la reproducción de macho y hembras.

Esto se puede reflejar en el estudio que realizó Bateman, en 1948, con moscas de la fruta (Drosophila melagonaster), donde colocó igual número de machos y hembras (1:1) en un ambiente óptimo para la
reproducción. A través de marcadores genéticos pudo individualizar los padres de cada nuevo juvenil y calcular así el éxito reproductivo de cada ejemplar (Ver figura 1). Concluyó que el éxito reproductivo máximo que pudo alcanzar un macho fue mayor que el de una hembra. En promedio el éxito reproductivo de machos y hembras de una población es igual, ya que todo hijo debe necesariamente tener un padre y una madre. Pero el éxito reproductivo máximo que puede presentar un macho es mayor que el máximo alcanzado por hembras. De este experimento, se generó el actual efecto Bateman.(Ver figura 2)


Figura 1: Experimento con Drosophila melagonaster.

Fuente: UBA, 2013.

Figura 2: Esquema comparativo de hembras y machos en cuanto a gametas, éxito reproductivo y varianza en el éxito reproductivo.

Fuente: UBA, 2013.

Frente a esta asimetría, tanto machos como hembras han generado distintas estrategias para resolver esta diferencia. Los machos compiten por parejas (al ser un recurso limitante), y desarrollaron comportamientos y estructuras para localizar y atraer parejas, siendo estas últimas normalmente estructuras vistosas que, dependiendo de su calidad, es elegido o no por la hembra. Por otro lado, la hembra posee un comportamiento selectivo con el macho, para asegurar así una reproducción eficaz y una cría con características óptimas para la perduración de la especie.

Bibliografía:

Gabelli,F. 2014. Teoría de selección sexual y origen de los sexos. URL: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/teoria_de_seleccion_sexual.pdf (acceso Octubre 21 2015).

Smith, R.L., and Smith T.M. 2001. Ecología. En: 156-167. Traducción de Francesc Mezquita y Eduardo Aparici. Addison Wesley (Pearson Educación S. A.), Talleres Gráficos Peñalara S. A., Madrid, España. 4ª Edición



No hay comentarios:

Publicar un comentario