domingo, 22 de noviembre de 2015

Codorniz africana en Chile ¿Interacción amigable?

La Calliplepa californica (Codorniz californiana) es una de las especies introducidas que más se ha expandido en Chile central. Junto con la paloma común y el gorrión son las aves exóticas de mayor impacto sobre los ecosistemas silvestres de Chile. En 1850 la Codorniz californiana fue liberada en las cercanías de la ciudad de Santiago con el objetivo de establecer una nueva especie cinegética en Chile.(Navas, 2002)


Imagen 1. Calliplepa californica macho y Calliplepa californica hembra.


Fuente: Baliero, 2014.



Esta especie de codorniz es originaria de los estados norteamericanos de Oregon, Nevada y California y también de Baja California en México. Su área geográfica ha sido ampliada luego por introducción a otros estados vecinos de EE.UU; Hawai, el extremo sudoeste de Canadá y Nueva Zelanda.
A Chile fue llevada en el año 1870, donde llegó a prosperar libremente en sus provincias centrales (Coquimbo a Concepción). La subespecie importada allí es Callipepla californica brunnescens (Ridgway 1884), oriunda del norte de California, y es la que más tarde se lleva a nuestro país.(Baldini & Pancel, 2005).

La Codorniz de California vive en pequeños grupos de hasta unos treinta individuos y habita en las áreas arbustivas de la provincia fitogeográfica Patagónica y el ecotono entre esta y la Subantártica; en el norte del Neuquén se acerca también a los jarillares (Larrea spp) del Monte. En el área austral de su distribución ocupa preferentemente los abundantes matorrales de michai o calafate (Lierberis spp), arbusto donde, por lo común, se refugia, anida y del que aprovecha sus pequeñas bayas para alimentarse, además de otros frutos, semillas y bojas tiernas de diversas plantas, además de materia animal (insectos, arañas, etc.), aunque en proporción mucho menor.(Baldini & Pancel, 2005)

El macho difiere de su compañera en cuanto a coloración del plumaje, pero ambos lucen muy conspicuamente en la corona, un pequeño penacho de hasta seis plumas negras, erguido y curvado hacia delante, más grueso en la porción distal, aunque el de la hembra es mucho más corto (Ver imagen 2 y 3). Esta característica la hace prácticamente inconfundible en la avifauna de la zona.(Baldini & Pancel, 2005)
El nido consiste en una ligera concavidad en el suelo, forrada de hierbas y bien oculto debajo de matorrales o requeríos. Allí deposita unos diez a diecisiete huevos, a veces unos pocos metros, si bien cuando existe una nidada de veinte, puede deberse a la puesta de dos o más hembras. Esta codorniz pone a menudo en nidos de otras especies de aves. Los huevos son de color ante crema, salpicados con diminutas marcas muy variadas, pardo oscuro, y miden 32 x 25 mm de promedio.(Baldini & Pancel, 2005)

Imagen 2. Codorniz macho


Fuente: Cañas, 2014.

Imagen 3. Codorniz hembra


                                                                Fuente: Tassara, 2014.

Esta codorniz ha encontrado en la región, un nicho ecológico vacante, pues aparentemente no ha desalojado, por lo menos en forma directa, a ninguna especie animal indígena, compitiendo con ella, al contrario, se ha convertido en un nuevo ítem alimentario para los depredadores nativos, incluso el hombre. A la vegetación no la perjudica en lo más mínimo, en cambio contribuye a la dispersión de semillas con sus deyecciones. (Baldini & Pancel, 2005) De hecho, se tuvo la hipótesis que la codorniz compitiera con el tinamou chileno (Nothoprocta perdicaria), con el cual esto comparte las mismas preferencias de hábitat y el alimento probable, pero ninguna prueba concreta existe sobre sus interacciones posibles. (Jaksic, 1997)
De acuerdo al área geográfica que abarca en las provincias del Neuquén y Rio Negro, la codorniz reside en gran parte dentro de los límites de los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanin. Distintos factores que favorecieron la naturalización de esta especie fueron la poca competividad, la presencia de recursos alimenticios y la disponibilidad de espacio anteriormente mencionada. (Baldini & Pancel, 2005)


Bibliografía:

Baldini, A., & Pancel, L. (2005). Agentes de daño en el bosque nativo. Chile: Universitaria.

Jaksic, F. (1997). Vertebrate invaders and their ecological impacts. Biodiversity and Conservation, 1-19.

Navas, J. (2002). Las aves exóticas introducidas y naturalizadas en la Argentina . Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 1-12.




Interacciones entre especies ¿Amigos o enemigos?

En un mismo ecosistema habita una serie de especies, muchas de las cuales tienen historias de vida similares y con un nicho muy similar; sin embargo, estas logran mantener poblaciones a lo largo del tiempo. Esto puede ser explicado a través de la Teoría del Nicho.
Cabe notar que un nicho es un término que describe la posición relacional de una especie o población en un ecosistema. (Jaksic & Marone, 2001)
Dos grandes cuerpos teóricos actualmente contribuyen a la Teoría del Nicho: la Teoría de Competencia y la Teoría de Depredación. (Jaksic & Marone, 2001)
Respecto a  la Teoría de Competencia, se dice que ocurre competencia cuando las interacciones entre dos o más individuos afectan adversamente su condición corporal, adecuación ecológica o supervivencia. Estas interacciones tienen consecuencias ecológicas a escala poblacional o comunitaria. (Jaksic & Marone, 2001)
Otro término que hace referencia a la coexistencia de especies está relacionado con la sobreposición de nicho.  Debido a la presencia de especies con requerimientos especiales, raras veces alguna ocupa su nicho fundamental, sino que se restringe a ciertos segmentos del eje de recursos. Pero aun así existe la posibilidad que dos especies similares hagan un co-uso similar de recursos. Si los recursos co-usados son recursos superabundantes  no hay problema, la sobreposición de nicho puede ser total y haber coexistencia. Pero si son recursos escasos, diversas consecuencias pueden producirse dependiendo del grado y forma de sobreposición de nicho entre las especies. (Jaksic & Marone, 2001)
1- Si el nicho de la especie 1 está incluido completamente dentro del nicho de la especie 2 (nicho incluido) y la especie 1 es un competidor dominante, excluirá de un segmento del eje de recursos a la especie 2, pero ambas coexistirán en otras partes. En cambio, si la especie 2 es competitivamente dominante, se producirá exclusión competitiva de la especie 1 (competidor subordinado) y sólo la especie 2 permanecerá. (Jaksic & Marone, 2001)
2- Si los nichos se intersectan o sobreponen, existirá una segregación de nicho o divergencia de una o ambas especies dependiendo de las eficiencias competitivas de cada especie a lo largo del eje de recursos analizado. A este fenómeno usualmente se le llama partición de nicho. (Jaksic & Marone, 2001)

Por otro lado, otro tipo de interacciones, se pueden apreciar en los siguientes vídeos:

Caso 1: Lagartija chilena v/s Palote



Caso 2: Iguana v/s Lagartija


Caso 3: Pepsis v/s araña pollito:



Las interacciones representadas en los tres casos, están basadas en la depredación,  la cual se define como la ingestión de un organismo vivo por parte de otros organismos como animales y plantas (carnívoras), también existe la herbivoría o herbivorismo, en este tipo de predación el animal se alimenta de partes de la planta, de toda la planta o de su semilla. (García, 2012)

Respecto al herbivorismo, en algunos casos es considerada una interacción simbiótica. Por ejemplo según Mazancout, Loreau y Dieckmann, las tarifas moderadas de herbívoros pueden realzar la producción primaria de las plantasdebido a que los herbívoros tienen un efecto positivo indirecto sobre las plantas por el reciclaje de una sustancia nutritiva restrictiva. Las plantas pueden desarrollarse, pero son obligadas por una compensación entre la defensa contra el herbívoro y el crecimiento. Aunque la evolución generalmente no conduzca al funcionamiento  óptimo de la planta, el análisis evolutivo de estos actores muestra que, en ciertas condiciones, la interacción de herbívoro de planta puede ser considerada mutualista simbiótica. (2001)
Personalmente, si bien existen teorías respecto a que la depredación y herbivorismo pueden llegar a ser interacciones simbióticas, encuentro que en general esto está errado, porque este tipo de interacción genera un gran beneficio para la especie depredadora, debido a la obtención de nutrientes y otros efectos positivos que conlleva la alimentación, pero la especie que es presa no posee mayores beneficios, dado que pierde su vida en el transcurso de la acción, por lo que se estaría llevando a pasar la definición de simbiosis, la cual es una relación entre dos individuos de diferentes especies, como animales, vegetales, protistas, hongos y procariotas, y ambos resultan beneficiados de esta interacción. (García, 2012)
Bibliografía:
García, S. (2012). Investiciencias. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de http://www.investiciencias.com/componentes/procesos-ecosistemicos/91-relaciones-ecologicas.html?showall=&start=3

Jaksic, F., & Marone, L. (2001). Ecología de comunidades. Santiago, Chile: Salesianos.

Mazancourt, Loreau, & Dieckmann. (2001). Can the evolution of plant defense lead to plant-herbivore mutualism?

Interacción entre tenca y mirlo ¿Parasitismo?

La Tenca o Trenca (Mimus thenca) es una de las especies de aves consideradas geopolíticamente endémicas de Chile, con una distribución latitudinal desde el valle de Copiapó (27ºS) hasta Frutillar (41ºS) y altitudinal desde el nivel del mar a los 2.000 – 2.500 m en la zona central (Marín, 2012).
Presentan generalmente un largo entre los 28-29 cm de cuerpo liviano de tonos pardos, oscuros por encima y más claro en la parte de la garganta, con pico y patas negras. Sin dimorfismo sexual. Omnívora, principalmente de insectos y frutos (Aves de Chile, 2012)

Imagen 1. Mimus thenca


Fuente: Tassara, 2015.


Según Aves de Chile, las tencas suelen anidar entre las ramas de espinos o cactus para ser defendido por las espinas de estos, llevando también el nido espinas, además de una cama de pasto o vegetal blando, con forma de taza no muy profunda. (2012)

Imagen 2. Nido de Tenca


Fuente: Reyes, 2009

El Mirlo o Tordo (Molothrus bonariensis) es una especie de gran distribución, actualmente tiene una distribución desde la provincia de Chubut en Argentina hasta atlántica del sur en Estados Unidos (Reboreda, Mermoz, Massoni, Astié, & Rabuffetti, 2003). En Chile, esta ave es posible encontrarla desde Atacama hasta Aysén, principalmente en faldeos de cerros, cultivos agrícolas y ciudades. Llegando hasta los 2.000 msnm (Aves de Chile, 2014)

Imagen 3. Molothrus bonariensis


                                                               Fuente: Tassara, 2015.

La interacción entre estas dos especies antes mencionadas (Mimus thenca y Molothrus bonariensis) puede ser apreciada en la siguiente imagen:


Las especies que se muestran son una tenca (Mimus thenca) y un mirlo hembra (Molothrus bonariensis)

El parasitismo de cría interespecífico (también denominado parasitismo de puesta, nidada o cría) en aves es una estrategia reproductiva en la que un individuo de una especie (el parásito), deposita sus huevos en nidos de otro individuo de otra especie (el hospedador) que se encarga de la incubación de los huevos y de la alimentación de los pichones del parásito. Generalmente, el cuidado parental de los pichones parásitos por parte del hospedador continúa por un tiempo variable luego de que éstos abandonan exitosamente el nido (Davies 2000). Las especies parásitas de cría interespecíficas poseen una estrategia reproductiva obligada dependiendo completamente de su hospedador para reproducirse (Ortega 1998, Davies 2000). Las hembras parásitas de cría obligada no poseen la habilidad de construir nidos y de incubar huevos, y tampoco pueden alimentar a sus pichones (Sealy y col. 2002).

Este es el caso expresado en la imagen, donde el parásito corresponde al mirlo hembra y el hospedador corresponde a la tenca.

En una investigación realizada por Manuel Marín sobre la Historia Natural de las Tencas en Chile  (2012), dentro de sus resultados llego que el aproximadamente el 33% de los huevos de Tenca llegaron a eclosionar, y en los cuales la mayoría de los huevos fueron perforados o perforados por Mirlos (se le atribuye que un 80% de la mortandad fue culpa de esta especie). A pesar de esto, también muchos de los nidos fueron abandonados, ya que la Tenca en algunos casos abandona el nido por la presencia de los huevos de Mirlo

Hay una gran incidencia en parasitismo por parte de el Mirlo, pero sólo con aproximadamente un 6% de éxito reproductivo de parte de el Mirlo. En más de 10 años de observaciones en solo dos ocasiones se encontraron polluelos ya crecidos de Mirlos en nidos de Tenca, al parecer hay alguna dificultad al criarlos. Adicionalmente, la Tenca es muy susceptible a cambios en el nido, en particular con sus huevos, durante el inicio de la incubación. Si encuentra muchos huevos de Mirlo en el nido, en general lo abandona. (Marín, 2012).


Bibliografía:


Aves de Chile. (2014). Mirlo: Aves de Chile. Obtenido de Aves de Chile: http://www.avesdechile.cl/304.htm

Aves de Chile. (2012). Tenca : Aves de Chile. Obtenido de Aves de Chile: http://www.avesdechile.cl/073.htm

Davies NB (2000) Cuckoos, cowbirds and other cheats. Oxford University Press, Oxford.

Marín, M. (2012). Historia Natural y Biología reproductiva de la Tenca (Mimus thenca) en Chile central. (43-53, Ed.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natura, 43-53.

Ortega C (1998) Cowbirds and other brood parasites. University of Arizona Press, Tucson.

Reboreda, J., Mermoz, M., Massoni, V., Astié, A., & Rabuffetti, F. (2003). Impacto del parasitismo
de cría del Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) sobre el éxito reproductivo de sus
hospedadores. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 1-12

Sealy SG (1992) Removal of Yellow Warbler eggs in association with cowbird parasitism. Condor 94:40–54.



domingo, 8 de noviembre de 2015

Ecología práctica: Cobertura vegetal y arbórea en acción

La cobertura vegetal puede ser definida como la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre. Para reconocer la cobertura vegetal existente en un espacio definido, se puede utilizar 3 métodos distintos de observación: subjetiva, objetiva y subjetiva experta.
La naturaleza de observación subjetiva corresponde a un estimación al ojo, por los cual los valores varían por observador. Por otro lado, el método objetivo se calcula a través de un poco más experto que el primer método de observación, ya que se utilizan cuadrantes y la posterior verificación de las especies existentes en cada uno de ellos. El último método, denominado subjetivo experto, corresponde a la agrupación de las especies existentes en un cuadrante para ver la densidad aproximada presente en el sector.
Para efectos de una demostración práctica, se escogen tres distintos sectores con cobertura vegetal terrestre.

Sector 1
85% de cobertura
Principalmente Fabaceae (60%), Geraniaceae (20%) y Poaceae (5%) 

 Sector 2
 95% de cobertura
Principalmente Asteraceae (70%), Fabaceae (20%) y Poaceae (5%)

Sector 3
90% de cobertura
Mayormente Geraniaceae (80%) y Asteraceae (10%)

Para contrastar con una población arbórea, se toman tres sectores donde se visualice la copa de los árboles. Con esto, se establecerá un porcentaje de cobertura aproximado, para ver si la definición de "bosque" según la Ley de Bosques Nativos, es aplicable en esta situación. 
La Ley de Bosques Nativos, ley número 20.283, establece como bosque a "Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una superficie de por lo menos 5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros, con cobertura de copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25% en circunstancias más favorables". (Conaf, 2008)

Sector 1
75% de cobertura

Sector 2
50% de cobertura

Sector 3
70% de cobertura

Según lo estimado por la cobertura de la copa, el sector puede ser estimado como bosque, debido a que los tres sectores poseen una cobertura que rodea el 50%, pero no cumple con la cantidad de metros cuadrados ni ancho (5.000 metros cuadrados, con un ancho mínimo de 40 metros).

Bibliografía:
Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y reglamentos (2013) Ley núm. 20.283. Corporación Nacional Forestal. Chile.

Ecología evolutiva: Las fuerzas evolutivas

Las fuerzas evolutivas son los procesos que rompen el equilibrio génico de la población y provocan, por tanto, la evolución. En los individuos de una población se pueden producir variaciones hereditarias, que afectan el genotipo, se expresan en el fenotipo y se trasmiten a la descendencia.
Las variaciones hereditarias se producen a causa de las mutaciones que incorporan alelos nuevos al conjunto de genotipos de la población y modifica el genofondo de las poblaciones.
En las poblaciones de organismos de reproducción sexual constituyen también fuentes de variaciones hereditarias la recombinación genética, que modifica y amplía el efecto de las mutaciones y el flujo genético que propaga las mutaciones. (Cuba Educa, 2014)

Las fuerzas que actúan sobre la evolución para que esta suceda, además de la selección natural, son las mutaciones, la deriva genética y el flujo genético.

La selección natural es el proceso mediante el cual los individuos mejor adaptados producen una mayor cantidad de descendencia, es decir, de crías. Que a su vez llevarán a sus hijos los genes que su padres les han pasado. (Cuba Educa, 2014)

Figura 1. Selección natural

Fuente: Sindioses, 2011.

La mutación es un proceso aleatorio que ocurre cuando se dividen las células que darán origen a un individuo, al hacer cada copia, suelen ocurrir algunos errores, que son las mutaciones. Los cambios pueden reflejarse en el ADN de un futuro organismo vivo, y puede llegar a tener un impacto negativo o positivo en la vida de ese organismo, así es que la selección natural actuará sobre estas mutaciones, seleccionando a favor de las que tengan una ventaja adaptativa. (Cuba Educa, 2014)

Figura 2. Mutación
Fuente: Nueva generación, 2013.

La deriva genética es el proceso aleatorio en el que el azar tiene un rol decisivo sobre qué variante de un determinado gen sobrevive o no. (Cuba Educa, 2014)

Figura 3. Deriva genética

Fuente: Rojas, A., 2013.

El flujo genético es el proceso de intercambio que ocurre cuando los genes son llevados de una población a otra, es decir, cuando en poblaciones diferentes y tal vez aisladas, ocurren intercambios de parejas, o encuentros entre poblaciones, en los que se crean parejas entre miembros de diferentes poblaciones, lo que generará crías que lleven genes de ambas poblaciones. Esto suele ocurrir en las migraciones en animales, o con el polen disperso por el viento en plantas. (Cuba Educa, 2014)

Figura 4. Flujo genético.

Fuente: Nueva generación, 2013.


Bibliografía:
Cuba Educa (2014) Teoría sintética de la evolución como explicación actual del proceso evolutivo. Cuba.URL:http://biologia.cubaeduca.cu/index.phpoption=com_content&view=article&id=5945%3Ateoria-sintetica-de-la-evolucion-cont  (acceso Noviembre 08 2015).


Entendiendo la Ecología de Poblaciones: Conceptos claves


  1.         Relacionando los conceptos:
  • (Genotipo) La variación entre los cromosomas XX y XY es lo que determina el sexo en los organismos.
  • (Deriva genética) Dado que el elefante marino del norte (Mirounga angustirostris) fue cazado hasta casi su extinción a lo largo del siglo XIX, la mayoría de los individuos actuales son casi idénticos genéticamente.
  • (Frecuencia) Desde la llegada de la minera a la Quebrada de la Plata, los avistamientos de zorros culpeos se han reducido.
  • (Distribución) Hay especies como los murciélagos que tienden a vivir juntos en grandes colonias, otras como las águilas que prefieren vivir en solitario abarcando un territorio definido para cada una y finalmente, otras que simplemente no tienen un orden establecido en el espacio.
  • (Cobertura) Tras los incendios en los alrededores de Valparaíso el suelo quedó desprovisto de vegetación y expuesto al efecto del viento y las lluvias.
  • (Fenotipo) Dentro de una misma especie de planta es posible observar individuos con diferente coloración de sus pétalos.
  • (Densidad) Dentro de un lago, debido al aporte de nutrientes fosfatados, la cantidad de plantas aumentó drásticamente llegando a competir éstas por la luz del sol.
2. Enunciados propios:
  • (Abundancia) Tipo estado poblacional que presenta una especie, principalmente que sea extensa geográficamente, que tenga una amplia tolerancia a hábitat y presente un gran tamaño poblacional local.
  • (Selección r) Selección que se lleva a cabo en poblaciones las cuales dependen de tasa percapita, sin depender de la disponibilidad de recursos. Presentan una reproducción temprana, muchas crías y pequeñas. Los peces utilizan este mecanismo.
  • (Selección K) Se da en poblaciones las cuales dependen la capacidad de carga del ambiente, dependen de la disponibilidad de recursos. Presentan reproducción tardía, pocas crías y grandes. Los mamíferos utilizan este mecanismo.
  • (Curvas de supervivencia) Modelamiento matemático que resume los patrones de supervivencia de una población. Ejemplifica las distintas estrategias que distintos organismos utilizan para maximizar su fecundidad o éxto reproductivo. El eje Y representa el número de individuos vivos y el eje X representa sus edades. 
  • (Rareza) Es influenciada por la distribución geográfica, la tolerancia de hábitat y el tamaño de la población, las especies "raras" son vulnerables a la extinción.
  • (Crecimiento geométrico) Crecimiento de poblaciones que se da en especies con ciclos discretos de reproducción.
  • (Crecimiento logarítmico) Crecimiento de poblaciones en el cual las generaciones se traslapan, generando un crecimiento continuo en ambientes sin limitaciones.
Bibliografía:
Smith, R.L., and Smith T.M. 2001. Ecología. En: 170-185. Traducción de Francesc Mezquita y Eduardo Aparici. Addison Wesley (Pearson Educación S. A.), Talleres Gráficos Peñalara S. A., Madrid, España. 4ª Edición.