jueves, 17 de diciembre de 2015

Termodinámica fotosintética


La segunda ley de la termodinámica indica que cuando la energía se transfiere o transforma, parte de ella se convierte en una forma que no puede ser usada en otra forma y no está disponible para hacer ningún tipo de energía. Esta forma de energía, conocida como calor, es energía degradada, la cual es simplemente movimiento desorganizado de moléculas. La segunda ley de la termodinámica implica que siempre hay una tendencia hacia un mayor desorden o entropía. Para contrarrestar la entropía, es decir para crear orden, se tiene que usar energía. La operación o funcionamiento de la segunda ley se puede visualizar claramente en un ecosistema natural: la energía emitida por el sol es capturada por las plantas  y convertida en energía almacenada por los procesos fotosintéticos (Gliessman, 1998).
La fotosíntesis es un proceso físico-químico por el cual plantas, algas, bacterias fotosintéticas y algunos protistas como diatomeas utilizan la energía de la luz solar para sintetizar compuestos orgánicos (Pérez, 2009).
 La energía acumulada por las plantas durante la fotosíntesis se llama productividad primaria. La energía que permanece después de la respiración, usada para mantener la planta, se conoce como productividad primaria neta y se mantiene almacenada en forma de biomasa. La eficiencia de la conversión de energía solar a biomasa raramente excede el 1% (Gliessman, 1998).

Para saber un poco más de la fotosíntesis y su relación con la biomasa, ve el siguiente vídeo:



Bibliografía:

Gliessman, S. (1998). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. EUA: Sleeping Bear Press.

Pérez, E. (2009). Fotosíntesis: Aspectos básicos . Reduca, 1-47.

No hay comentarios:

Publicar un comentario